domingo, 16 de noviembre de 2014

Actividad 2 en #easpmooc13 : Reflexiones sobre las redes sociales y un poco de catarsis personal.




Mucho se ha hablado y discutido en los espacios de Facebook, twitter ,google + y los debates de YouTube, sobre las redes sociales en la formación.

Intercambios riquísimos, donde los profesores más experimentados han compartido experiencias, fortalezas y debilidades que rodean este tema y los que estamos recién comenzando a usarlas, aprendimos muchísimo de las mismas, poniendo nuestro granito de arena donde pudiera ser útil (o pertinente)
Quisiera detenerme un minuto y mirar más allá de los espacios que nos ha brindado la tecnología en las últimas décadas y pensar...
Redes sociales, siempre hubo y hay: familia, amigos, vecinos, comunidad educativa…
Y en esas comunidades hay de todo: amor y cariño versus odios, intercambio social, peleas y discusiones, ninguneadas o exaltación del otro, atracción y rechazo, prestar atención o  ignorar…
Uno no es el mismo cuando socializa con su padre, su vecino, su alumno o el chofer del micro que lo lleva a su centro educativo.
Volviendo al tema de la virtualidad y sumergiéndome de lleno entre las teclas, puedo ver que todo eso se replica en las redes. La gran diferencia es que ahora estamos solos, nuestros compañeros, por muy reales que sean del otro lado del computador, solo constituyen una imagen, una palabra; nuestra mente y creatividad hacen el resto al imaginar un cuerpo entero, la carcajada o la risa tras el LOL o la J , la forma de decir, los gestos tras determinadas frases o ideas, también las intenciones, expectativas o sueños…
¿Qué pasa cuando las usamos como herramientas para la formación?
En mi caso en particular, comencé a usarlas hace algo más de dos años, intentando conocer y sumergirme en este mundo donde hasta entonces solo tocaba de oído.
Varios cursos, talleres y MOOC después, intenté llevarlas al aula, pero me encontré con varios obstáculos en el paso.



Por ejemplo, más allá de que la escuela donde trabajo, no tiene Internet y las computadoras que dispone tienen más antigüedad que la serie El Zorro sin colorear, finalizada una capacitación donde nos animaban a crear nuestros blogs, pensé: ¿Por qué no hacer el blog institucional?
 Podría ser útil para comunicarnos, para visualizar las cosas que hacen los chicos más allá de las cuatro paredes del aula o el salón de actos…  
Y allí ingresó la Escuela 22 de Mar del Plata en la red. Al principio con entradas diarias y con el tiempo con una o dos semanales…
¿Quién leía el blog?
En mayor medida, mis compañeros de múltiples cursos, alguna vez los docentes de la escuela u otros que pasan como practicantes o residentes por ella  y cada tanto, cuando hay imágenes de los chicos, alguna familia…
La red twitter y G+ sirvió con la cuestión de la ubicuidad y para que llegara a algún otro docente que intentara repetir la idea en su establecimiento.

La idea de generar un espacio para compartir y  publicar comentarios, inquietudes, hablar sobre problemas o novedades que surgen en la cotidianeidad del aula; proponer materiales didácticos, teóricos o metodológicos,  además de ser un espacio para empezar a conocer  otras herramientas que hoy no todos manejamos de la misma manera, digamos que se evaporó con el tiempo.
Con la red Facebook de la escuela resultó algo peor, ya que no solo no se comparte prácticamente nada educativo, sino que es un compendio de pavadas y chismeríos (con el agregado que muchas docentes tienen de “amigos” a sus alumnos y ni se cuidan en el lenguaje que usan o en el material que suben).
Sin embargo, mi propio blog, se ha constituido en mi caballito de batalla, en mi bebito digital, donde intento llevar cada producción realizada en los diferentes embrollos virtuales donde me sumerjo (llámese MOOC, cursos educ.ar, pos títulos y otros), de allí a las redes sociales para compartir (twitter y G+ son las que más simpatizo, especialmente la primera).
Resumiendo, creo que las redes sociales son un excelente vehículo para la formación profesional pero requieren que quien las utiliza tenga compromiso, perseverancia y coherencia entre otros factores.

   “La conformación de las comunidades de educación virtual garantizan su funcionamiento y continuidad, siempre y cuando se cultiven en ellas valores como la participación, la responsabilidad, la credibilidad y la confianza; elementos estos que se constituyen en ingredientes imprescindibles para la existencia de cualquier comunidad humana.”

Podemos usarlas con propósitos lúdicos o de comunicación, por supuesto que sí, pero cuando el fin se convierte en simplemente replicar por ellas la telenovela de la tarde, la crítica constante, el desahogo indiscriminado, el compartir hasta el color de medias que uno se puso, creo que no sirven (por lo menos con objetivos tan preciados como lo son la formación… salvo que uno quiera convertirse en un profesional de la vacuidad).

En mi caso en particular, me han servido… ¡y mucho!


3 comentarios:

Profesora: Silvia Vill dijo...

Una entrada mas que amena, palabra justas, usando las tuyas (basadas en la teoría de lo estudiado) muy bien explicado profe!

Clarasil dijo...

Gracias, Silvia!!!
y vamos a tener que seguir aprendiendo y experimentando, que eso es la vida ¿No?

Lourdes Ferrando R. dijo...

Felicidades Clara. Un artículo muy ameno y que resalta los valores que siempre deberían estar presentes en las redes, como nuestro día a día . Gracias por compartir el artículo. Besos